Como llegar a Bacalar

Viajes

El pueblo mágico  de Bacalar ubicado en la región denominada costa maya es muy famoso entre los turistas por sus  bella laguna de agua dulce color turquesa , con una extensión de 70km de largo por 2 km de ancho ofrece vistas relajantes para pasar un fin de semana magnífico junto con nuestra pareja y / o familiares , recientemente bacalar se convirtió en municipio esto fue bueno para tener acceso a fondos federales para invertir en infraestructura turística , aunque a muchos les gusta así como está más rustica y natural pero lo que estamos seguros es que te encantará, no por nada mi familia decidió cambiarse de residencia al caribe mexicano y vivir en un pedazo de paraíso.

En las secciones siguientes de este post te diré como llegar usando diferentes medios de transporte y desde los punto más estratégicos de la región, comparte este artículo a todas las  personas que estén interesadas en saber  ¿Cómo llegar a bacalar?  y disfrutar de los paisajes que nos ofrece, si quieres dejar una recomendación de en donde comer u hospedaje favor escribe en los comentarios tu opinión y otras formas de llegar.

Si estas en la península de Yucatán

En autobús

Si estas en la península de Yucatán puedes tomar autobuses hacia bacalar, hay dos empresas, ADO que es más cara y MAYAB que es de segunda clase, entra al sitio de ADO y checa las salidas desde la ciudad en la que te encuentres hacia bacalar, si no obtienes resultados intenta buscar hacia Chetumal, esta ciudad al ser la capital del estado de Quinta Roo está más conectada y está a 40 minutos de Bacalar.

En ride o dedo

Es muy fácil viajar de este modo en la región más en el estado de Quintana Roo ya la carretera federal Chetumal-Cancún cruza todo el estado. Si te gusta esta manera de viajar no tendrás problema, el tiempo de espera depende del lugar en donde estés parado, es más fácil en las salidas de las ciudades.

Colectivos

También puedes tomar los colectivos o vans son baratas y rápidas para moverte en la región, depende de la ciudad en la que te encuentres. Al igual que los autobuses van a Chetumal pero la mayoría o casi todas pasan por bacalar solo es decirle al conductor que te deje en bacalar y de ahí caminar para entrar al pueblo. Este tip te lo recomiendo si estas en ciudades cercanas como Tulum, Playa del Carmen, Valladolid, en todas estas tendrás que dirigirte a en Felipe Carrillo puerto y ahí tomar otro colectivo en dirección a Chetumal.

En carro propio

Desde Cancún

Tomar la carretera federal 307 en dirección a Chetumal, es un trayecto de unas 4 horas según la velocidad en la que manejemos.

Desde Mérida

Debemos tomar la carretera número 184 , después de llegar al poblado de Polyuc tomar la carretera número 293 hasta llegar a san pedro santos y agarrar la desviación hacia la carretera número 307 en dirección a Chetumal. De ahí solo seguir las señalizaciones.

Desde Valladolid Yucatán

Debemos de tomar la carretera en dirección a Felipe Carrillo Puerto y después tomar la carretera 307 en dirección a Chetumal.

Otra parte de México

Si te encuentras en otro estado de la republica la mejor forma de llegar es tomar un vuelo hacia Chetumal, solo hay dos vuelos diarios desde la ciudad de México a Chetumal el vuelo tiene un costo entre los 800 a 1000 pesos, aunque varía según la temporada y la ciudad de origen.

Llegando al aeropuerto de Chetumal te recomiendo que si quieres ahorrarte más de $200 pesos en taxi, caminar en dirección de los carros hasta llegar al estadio de baseball son unos 500 metros, los taxis por el simple hecho de estar en zona federal aumentan de precio más todavía si tomas los taxis del aeropuerto. Ya que sales de la zona federal puedes tomar taxi y decirle que te lleve al sitio de taxis que van hacia bacalar, en la avenida Independencia entre Mahatma Gandhi y Efraín Aguilar, este trayecto debe costarte no más de 30 pesos si te llegarán a cobrar más diles que siempre te cobran menos o tratar de dar a entender que eres local.

MAPA PARA SALIR DE LA ZONA FEDERAL

MAPA PARA LLEGAR AL SITIO DE TAXIS DE BACALAR

Los taxis de bacalar cuestan 40 pesos por persona y te dejan cerca de la plaza principal, pregunta hacia donde caminar y verás el fuerte de bacalar y de fondo la hermosa agua turquesa.

Comentarios Facebook

¿Cómo llegar a la isla Holbox?

MéxicoViajes

Al ver unas imágenes en un grupo de viajeros de este lugar me dieron ganas de visitarlo, y eso haré esta semana santa si todo sale bien, en este post compartiré como llegar a Holbox usando diferentes medios de transporte. Espero que les sea de ayuda.

NOTA: si tú tienes algo que compartir o piensas que falta algo, por favor de dejarlo en los comentarios para que este articulo este lo más completo posible.

holbox-620x400

¿Dónde está Holbox?

La isla de Holbox se ubica a 165 Km al noreste de Cancún, a sólo 10 km de la costa norte de la Península de Yucatán, justo en donde el Golfo de México se une con el caribe.

Desde cualquier punto de partida, tenemos que llegar al puerto de Chiquilá un pequeño poblado frente de Holbox. Aquí se encuentra el embarcadero de donde salen las embarcaciones a Holbox.

Holbox desde Cancún

Carro particular por carretera 180

Aquí tenemos dos opciones, la carretera libre número 180 con dirección a Mérida, primero se encuentra el pequeño poblado de Leona Vicario, inmediatamente después se encuentra el pueblo de Nuevo Valladolid, y a la entrada, en el Km 262 de la carretera, hay una desviación a mano derecha (justo después del tope), ahí debe doblar y seguir la carretera en línea recta por 7 km, hasta Kantunilkín. Al atravesar la ciudad, encontrará los señalamientos: a la izquierda, El Ideal y a la derecha, Chiquilá, que desde ese punto está ya a sólo 40 km aproximadamente.

Autopista Nuevo Xcan – Playa del Carmen

Es de cuota, si nos encontramos en Cancún
o Puerto Morelos, hay que continuar por la carretera libre hasta playa del Carmen y allí ubicar la avenida Luis Donaldo Colosio Murrieta que se pasa a llamar luego de extenderse durante 4,5 km por los suburbios de Playa: Autopista 305, la cual lo dejará en Chiquilá.

NOTA: No encontré la autopista en google Maps xD.

A Holbox en autobús Mayab

Salen de la Central de Autobuses ADO de Cancún en Tres horarios:

Cancún – Chiquilá

  • Salida a las 7:50 a.m. (aprox. 3hrs, 30 min)
  • Salida 12:40 p.m. (aprox. 3hrs, 30 min)

Chiquilá – Cancún

  • Salida a las 7:45 a.m. (aprox. 3hrs, 30 min)
  • Salida 1:45 pm. (aprox. 3hr, 30min)

Costo 84.00 pesos por persona

Holbox desde Mérida

Carro particular

El trayecto es de más o menos 3.5 horas. Debemos tomar la carretera 180 a Cancún, por el Periférico, continúe por la desviación a Tizimín, desde donde debe ir en dirección al pueblo de Colonia, continuando en línea recta hasta llegar a Kantunilkín. Allí tome la carretera a Chiquilá, que se encuentra a unos 25 minutos.

 

En autobús de Oriente

Servicio de bus con Aire Acondicionado y paradas intermedias. Salen de la Central de Autobuses TAME, Calle 69 entre las calles 68 y 70 de la ciudad de Mérida en el siguiente horario:

Merida-Chiquilá

  • Salida a las 11:30 pm (aprox. 5hrs)
  • Llegada a las 5:00 am (aprox. 5hrs)

Chiquilá Mérida

  • Salida a las 5:45 am (aprox. 5hrs)
  • Llegada a las 11:45 am (aprox. 5hrs)

Casto del pasaje: $200.00 por persona.

Chiquilá – Holbox

hotel-arena-holbox_04

Ya que hemos llegado a Chiquilá encontraremos varios estacionamientos para dejar nuestro auto, estos estacionamientos tienen un costo de $50 pesos por día y están ubicados cerca donde se toma el ferry para cruzar.

Desde chiquilá parte el ferry cada hora puntual a partir de las 6:00 AM hasta las 20:00 hrs, cuando llegamos al embarcadero lo más seguro es que nos aborden por los vendedores de las empresas, en realidad no hay problema cual escojamos ya que son todos similares en comodidad y precio.

Existen actualmente dos empresas que brindan el servicio de ferry para cruzar a Isla Holbox: 9 hermanos y Holbox Express. Las dos cuentan con buenas embarcaciones y dan el servicio simultáneamente y con igual tarifa.

Holbox – Chiquilá

De regreso el ferry sale desde las 5:00 AM hasta las 21:00 hrs.

En la siguiente tabla se muestran los horarios completos.

Tabla de horarios de Ferrys:

Chiquilá – Holbox

Holbox – Chiquilá

No hay servicio

5:00 am

6:00 am

No hay servicio

7:00 am

7:00 am

8:00 am

No hay servicio

No hay servicio

9:00 am

10:00 am

10:00 am

11:00 am

11:00 am

12:00 pm

12:00 pm

13:00 hrs.

13:00 hrs.

14:00 hrs.

No hay servicio

No hay servicio

15:00 hrs.

16:00 hrs.

16:00 hrs.

No hay servicio

17:00 hrs.

No hay servicio

18:00 hrs.

19:00 hrs.

19:00 hrs.

20:00 hrs.

20:00 hrs.

Precio

  • El costo por persona por cruce es de $ 100.00 MXN
  • El costo por persona por viaje redondo es de $ 180.00 MXN
  • El tiempo de cruce es de 25 minutos.

Espero que les haya sido de ayuda este post, si quieren aportar algo favor de dejarlo en los comentarios y compártelo con tus amigos que buscan como llegar a Holbox.

Gracias a todos los miembros de Mochileros México por sus aportes y observaciones que hicieron posible obtener esta información, si estas viajando por nuestro país no dudes es unirte, seguro que sus miembros te ayudarán en darte tips de sitios increíbles.

Suscribirte a la lista de correo para recibir semanalmente tips de viaje y reseñas de los lugares que visite.

Comentarios Facebook

Lista de lugares en Centro América

Centro AméricaViajes

Esta lista la he hecho después de haber hospedado a viajeros que hacían la ruta Cancún- Panamá o viceversa, les he preguntado que sitios recomendaba de cada país y esto obtuve , si ves que falta un sitio de interés favor de dejarlo en los comentarios para que así este post quedé bien completo , espero que sea de utilidad este post ,no olvides compartirlo a tus amigos y suscribirte a mi lista de correo para recibir cada semana nuevos tips de viaje , desarrollo web y negocios por internet.

Keep reading

Comentarios Facebook

Operador between en SQL

PHPUncategorized

En el último proyecto que participe necesitamos desarrollar reportes con gráficas, estos reportes eran por un periodo de tiempo, es decir, el usuario seleccionaba el rango de fechas del que quería buscar registros en el sistema y generar dicho reporte usando los datos obtenidos. Para este fin tuve que emplear el operador Between de SQL, en las secciones siguientes se muestran ejemplos de su uso, espero que les sea de utilidad.

Keep reading

Comentarios Facebook

Primer informe del mes

informes

Este es el primer informe mensual donde mostrare el backstage de este blog, analizaré a fondo lo que se hizo, lo que no se hizo y lo que se dejó de hacer en este primer mes del año.

Empecemos por las cosas buenas

Empezamos el año con el pie derecho, cumplimos con el objetivo de escribir al menos un post a la semana, tengo que declarar que no fue fácil, incluso fue estresante ya que no sabía que escribir pero siempre salió el post de algún proyecto o tarea de mis tiempos como estudiante, solo era pulir algunos detalles, en otras ocasiones que tenía inspiración me sentía un William Shakespeare.

Keep reading

Comentarios Facebook

Metodologías para el desarrollo ágil del software

Uncategorized

Metodologías para el desarrollo ágil del software.

Actualmente los negocios operan en un entorno global que cambia rápidamente. Tienen que responder a nuevas oportunidades y mercados, condiciones económicas cambiantes y la aparición de productos y servicios competidores. El software es parte de casi todas las operaciones de negocio, por lo que es fundamental que el software nuevo se desarrolle rápidamente para aprovechar nuevas oportunidades y responder a la presión competitiva. Actualmente el desarrollo y entrega de manera rápida son los requerimientos más críticos de los sistemas. De hecho, muchas organizaciones están dispuestas a obtener una pérdida en la calidad del software y en el compromiso sobre los requerimientos en favor de una entrega rápida del software.

Los procesos de desarrollo del software basados en una completa especificación de los requerimientos, diseño, construcción y pruebas del sistema no se ajustan al desarrollo rápido de aplicaciones. Cuando los requerimientos cambian o se descubren problemas con ellos, el diseño o implementación del sistema se tiene que volver a realizar o probar. Como consecuencia, normalmente se prolonga en el tiempo un proceso en cascada convencional y el software definitivo se entrega mucho tiempo después al cliente con el que inicialmente se pactó. En un entorno de negocios tan cambiante, esto puede causar verdaderos problemas. Para cuando esté disponible el software, la razón original de su adquisición puede ser que haya cambiado de forma radical que en realidad éste sea inútil. Dicha metodología combina una filosofía y un conjunto de directrices de desarrollo. La filosofía busca la satisfacción del cliente y la entrega temprana de software incremental, equipos pequeños con alta motivación, métodos informales y una simplicidad general del desarrollo. Los procesos de desarrollo rápido de software están diseñados para producir software útil de forma rápida. Generalmente, son procesos interactivos en los que se entrelazan la especificación, el diseño, el desarrollo y las pruebas.

En los años 80 y principios de los 90, existía una opinión general de que la mejor forma de obtener un software de calidad era a través de una planificación cuidadosa del proyecto y de la utilización de métodos de análisis y diseño soportados por herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering). Esta opinión venía fundamentalmente de la comunidad de ingenieros de software implicado en el desarrollo de grandes sistemas y que normalmente se componían de un gran número de programas individuales. Este software era desarrollado por grandes equipos que trabajaban para compañías diferentes y que a menudo estaban dispersos geográficamente y trabajaban durante largos periodos de tiempo.

Sin embargo, cuando este enfoque era aplicado a sistemas de negocios pequeños y de tamaño medio, el esfuerzo invertido era tan grande que algunas veces dominaba el proceso de desarrollo del software, es decir, se pasaba más tiempo pensando en cómo se debía desarrollar el sistema que en cómo programar el desarrollo y cómo hacer las pruebas pertinentes. El descontento de esto produjo que varios desarrolladores propusieran nuevos métodos que eran más ágiles. Aunque estos métodos se basan principalmente en la noción del desarrollo y en las entregas incrementales, proponen procesos diferentes para alcanzar el objetivo.

En una reunión celebrada en febrero de 2001 en Utah-EEUU, nace el término «ágil» aplicado al desarrollo de software. En esta reunión participan un grupo de diecisiete expertos de la industria del software, incluyendo algunos de los creadores o impulsores de metodologías de software. Su objetivo fue esbozar los valores y principios que deberían permitir a los equipos a desarrollar software rápidamente y respondiendo a los cambios que podrían surgir a lo largo de los proyectos. Se pretendía ofrecer una alternativa a los procesos de desarrollo de software tradicionales, caracterizados por ser rígidos y dirigidos por la documentación que se genera en cada una de las actividades desarrolladas. Varias de las denominadas metodologías ágiles ya estaban siendo utilizadas con éxito en proyectos reales, pero les faltaba una mayor difusión y reconocimiento. Tras esta reunión se creó “The Agile Alliance” (2001), una organización, sin ánimo de lucro, dedicada a promover los conceptos relacionados con el desarrollo ágil de software y ayudar a las organizaciones para que adopten dichos conceptos.

El punto de partida fue el manifiesto ágil, un documento que resume la filosofía «ágil». A continuación en la tabla 2.8, vamos a enumerar las principales diferencias de una Metodología Ágil respecto a las Metodologías Tradicionales (llamadas peyorativamente “no ágiles” o “pesadas”). Estas diferencias que no se refieren sólo al proceso en sí, sino también al contexto de equipo y organización que es más favorable a cada uno de estas filosofías de procesos de desarrollo de software.

Si bien la idea de participación del cliente en el proceso de desarrollo es atractiva, el éxito dependerá de tener un cliente que esté dispuesto y lo más importante pueda pasar tiempo con el equipo de desarrollo para así presentar a todos los implicados del sistema, los clientes están sometidos a otras presiones y no pueden participar plenamente en el desarrollo del software. El cliente es el punto clave, solicita los requerimientos que se deben de incluir. Los miembros individuales del equipo puede no tener la personalidad propia para una participación intensa. Por lo tanto, es posible que no se relacionen adecuadamente con los otros miembros del equipo. Priorizar los cambios puede ser extremadamente difícil, específicamente en sistemas en los que existen muchos implicados.

Mantener la simplicidad requiere un trabajo extra. Cuando se trabaja bajo presión por las agendas de entregas, los miembros del equipo no pueden tener a tiempo las especificaciones del sistema. Por consiguiente los métodos ágiles tienen que depender de contratos donde el cliente paga por el tiempo necesario para el desarrollo del sistema en lugar de por el desarrollo de un conjunto de requerimientos específicos. Siempre y cuando el proyecto vaya caminando en forma, esto beneficiará tanto al cliente como al desarrollador. Todos los métodos tienen límites y los métodos ágiles son apropiados para algunos tipos de desarrollo de sistemas. Son los más idóneos para el desarrollo de sistemas para pequeños negocios y medianas empresas. No son adecuados para el desarrollo de sistemas a gran escala con equipos de desarrollo situados en diferentes lugares geográficamente hablando ya que puede haber complejas interacciones con otros sistemas o hardware.

Los métodos ágiles no se deben de utilizar para el desarrollo de sistemas críticos en los que es necesario generar un análisis detallado de todos los requerimientos del sistema para así comprender mejor sus implicaciones de seguridad o de protección. El crecimiento de los métodos ágiles y su penetración ocurre a un ritmo pocas veces visto en la industria: en tres o cuatro años, según el Cutter Consortium, el 50% de las empresas define como “ágiles” más de la mitad de los métodos empleados en sus proyectos (Charette, 2004). Algunas de las metodologías agiles mas usadas en la actualidad se describen a continuación.

  • Metodología XP programación extrema
    La programación extrema XP es posiblemente el método ágil más conocido y ampliamente utilizado. El nombre de XP fue acuñado por Beck (2000), debido a que el enfoque fue desarrollado utilizando las mejores prácticas del desarrollo iterativo y con la participación extrema del cliente. La programación extrema (XP), que algunos consideran una innovación extraordinaria y otros creen cínica (Rakitin, 2001). En la metodología extrema, todos los requerimientos se expresan como escenarios (llamados historias de usuario), los cuales se implementan directamente como una serie de tareas. Los programadores trabajan en parejas y desarrollan pruebas para cada tarea antes de escribir el código. Todas las pruebas se deben ejecutar satisfactoriamente cuando el código nuevo se integra al sistema. Existe un pequeño espacio de tiempo entre las entregas del sistema.

    El desarrollo incremental se lleva a través de entregas pequeñas y frecuentes del sistema y por medio de un enfoque que sirve para la descripción de requerimientos basado en las historias del clientes o escenarios que pueden ser la base para el proceso de planificación.

La participación del cliente se lleva a cabo a través del compromiso y del tiempo completo del cliente en el equipo de desarrollo. Los colaboradores directos de los clientes participan en el desarrollo y son los responsables de definir las pruebas necesarias que servirán para la aceptación del sistema. El interés de las personas, en vez de los procesos, se lleva a través de la programación en parejas, la propiedad colectiva del código y un proceso de desarrollo sostenible que no implique excesivas jornadas de trabajo. El cambio se lleva a cabo a través de las entregas regulares del sistema, un desarrollo previamente probado y la integración continua. El mantenimiento se lleva a cabo a través de una recta actualización constante para mejorar la calidad del código y la utilización de diseños sencillos que no prevén cambios futuros en el sistema.

En XP, los clientes están implicados en la especificación y establecimiento de prioridades de los requerimientos del sistema. Dichos requerimientos no se especifica como una lista de funciones requeridas en el sistema. Más bien, los clientes del sistema son parte fundamental del equipo de desarrollo esto permite que discutan escenarios con todos los miembros del equipo. Desarrollar conjuntamente tarjetas de historia (story card) que recogen las necesidades del cliente. Por ende el equipo de desarrollo intentará implementar esos escenarios en una entrega futura del software. Un punto fundamental en la ingeniería del soporte tradicional es que se debe de diseñar para futuros. Esto es que se deben de prever los cambios futuros y diseñar éste de forma que tales cambios se puedan implementar fácilmente. La metodología XP ha descartado este principio partiendo del hecho de que diseñar para el cambio es a menudo un esfuerzo inútil. Con frecuencia los cambios previstos nunca se materializa y realmente se efectúan peticiones de cambios completamente diferentes. La metodología extrema aborda este problema sugiriendo que se debe revisar constantemente el software. Esto es, que el equipo de programación busca posibles mejoras y las implementa de forma inmediata así lo que se busca es que siempre sea fácil de entender y cambiar cuando simplemente nuevas historias.

 

 

Comentarios Facebook

7 razones para vender en internet

Uncategorized

Panorama del comercio electrónico en México

 

La gente está cambiando sus hábitos de compra. Un estudio realizado por Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), arrojó que México tiene 51.2 millones de usuarios en Internet, de los cuales, el 50% han realizado una compra en línea.

Las ventas generadas por el comercio electrónico en el 2013, según AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) alcanzaron 9,000 millones de dólares, que representan un 42% en la venta de productos y bienes de consumo.

Esto es una de las razones por la cual muchas de las tiendas más grandes del país tienen su propia tienda en línea, venden sus productos en plataformas de comercio electrónico o ambas.

Pero el comercio electrónico no solo está al alcance de las grandes compañías, esta manera de vender a los consumidores la puede implementar cualquier persona.

Las principales ventajas de tener un catálogo de productos en internet son las siguientes:

1.- Reduce costos. Abrir una tienda virtual es lógicamente más económico, pues permite a las empresas crecer con menos recursos al evitar el pago de renta del local, servicios, sueldos, etcétera. También es más económico  porque al anunciar sus productos online, están haciendo publicidad por Internet,  el cual es un medio de promoción más barato que la publicidad la cual se utiliza en medios de comunicación tradicionales.


2.- Genera lealtad con los clientes. No existen muchas empresas que ofrezcan una buena  experiencia de compra  electrónica, incluso todavía hay miles que no tienen presencia en línea.  Esta es una oportunidad para lograr que tus clientes disfruten esa experiencia, a través de ofrecerles un amplio catálogo de productos,  buenos precios y facilidad en el uso de las plataformas.

3.- Atención y Garantía de Satisfacción Total. Los sitios de e-commerce conocen la importancia de la atención al cliente y  saben que en la mayoría de los casos hasta no ver o tocar un producto es como se toma la decisión final de compra, por ello cuenta con un chat para asesorarte durante la elección del producto, así como una Garantía de Satisfacción Total, en la que los clientes tienen 30 días después de que les llegue el producto para devolverlo y pedir el reembolso de su dinero si los artículos no cumplieron con sus expectativas. Si un cliente está satisfecho con su experiencia de compra del algún producto seguramente regresará al sitio y hará su recomendación a través del “word of mouth” o de boca en boca.

4.- Mayor alcance de público. Al comprar y vender  por Internet, los productos están al alcance de todos desde cualquier lugar y a cualquier hora los 365 días de año. Además, en Internet hay más de 350 millones de usuarios activos, es decir cuenta con un público mucho mayor que los que podrían transitar por una tienda física. Sin lugar a dudas, las posibilidades de crecimiento y el alcance de internet son espectaculares.

5.- Seguridad para el vendedor y el comprador. Una de las principales causas por las que los internautas aún no se atreven a comprar en línea, es por el desconocimiento y/o desconfianza  en el uso de los sistemas de pago online; sin embargo, vendiendo a través de plataformas electrónicas tienes la seguridad de que cuenta con el sello de confianza otorgado por Amipci.  Con esto proteges los datos de tus usuarios y  evitas que los de su tarjeta sean utilizados con fines maliciosos.  Si los usuarios tienen la seguridad de realizar compras online con su tarjeta de crédito, las ventas por ende aumentan, pues los clientes podrán disfrutar de grandes beneficios como rebajas y/o facilidades de pago.

6.- Facilidad de entrega de productos. Algunos usuarios consideran que un riesgo de las compras por Internet, es que la mercancía no llegue bien o a tiempo, pero cada vez existen más empresas de logística que ofrecen servicios de entrega rápidos, eficaces y seguros, con precios accesibles.  También puedes utilizar una plataforma que cuente con rastreo de pedido, para que tus clientes comprueben el estado del envío de su producto, y tengan la  confianza de que su compra llegara en tiempo y forma.

 

7.-Mayor participación en la cartera de los clientes. Otro de los beneficios que reciben las empresas al vender por Internet, es que generan mayor participación en la cartera de los clientes, pues el 50% de los usuarios investiga los productos en Internet antes de buscarlos en la tienda física, por lo que es importante para cualquier compañía crear vínculos e interacción con el consumidor a través de internet, pues es una parte relevante en  su proceso de compra.

Comentarios Facebook

BlackEnergy produce apagón en ucrania

noticias

 

El pasado 23 de diciembre más de medio millón de ucranianos sufrieron

un apagón de energía eléctrica que duró unas horas. Ahora conocemos

la relación entre esta incidencia y un malware que afectó a varias

centrales eléctricas del país.

 

El corte de luz afectó a la mitad de los habitantes de la región

ucraniana de Ivano-Frankivsk, con una población de 1,4 millones de

habitantes. ESET ha realizado una investigación del ataque y ha

publicado unos interesantes resultados. Según la firma el culpable

es el malware conocido como BlackEnergy, que se encargó de instalar

el troyano KillDisk que impide el arranque de los sistemas.

 

El propio CERT ucraniano (CERT-UA) reconoció el pasado noviembre la

relación entre ambas muestras de malware en ataques realizados sobre

medios de comunicación ucranianos durante las elecciones locales del

país en 2015. Los delincuentes consiguieron destruir múltiples

documentos y vídeos.

 

ESET confirma la infección por BlackEnergy y KillDisk en varias empresas

de distribución de electricidad en Ucrania. Según la firma antivirus en

esta ocasión la infección se realizó a través de archivos de Microsoft

Office con macros maliciosas, enviados a través de correos electrónicos

dirigidos. Una técnica habitual empleada por múltiples grupos de

delincuentes para llevar a cabo este tipo de ataques.

 

El documento que se ha mostrado como muestra del ataque trababa de

convencer al usuario para que ejecutara la macro maliciosa. En este caso

no se empleaba ninguna vulnerabilidad para tratar de infectar el

sistema, sino que trataba de engañar al usuario para que ejecutara la

macro maliciosa.

 

En la incidencia de Ucrania se ha podido comprobar que BlackEnergy se

encargó de instalar el malware KillDisk. Este troyano borra archivos

importantes del sistema para impedir su arranque. Además confirman que

la variante de KillDisk detectada también contenía funciones específicas

para el ataque a sistemas industriales.

 

Este caso muestra la importancia de proteger las infraestructuras

consideradas críticas y la protección especial que deben tener los

sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition). Un tipo de

ataques e incidencias sin duda crecerán cada vez más, aunque esperemos

que las protecciones sean adecuadas y los usuarios finales no nos veamos

afectados.

Más información:

 

El troyano BlackEnergy ataca a una planta de energía eléctrica en Ucrania

http://www.welivesecurity.com/la-es/2016/01/05/troyano-blackenergy-ataca-planta-energia-electrica-ucrania/

 

BlackEnergy by the SSHBearDoor: attacks against Ukrainian news media and electric industry

http://www.welivesecurity.com/2016/01/03/blackenergy-sshbeardoor-details-2015-attacks-ukrainian-news-media-electric-industry/

 

Potential Sample of Malware from the Ukrainian Cyber Attack Uncovered

https://ics.sans.org/blog/2016/01/01/potential-sample-of-malware-from-the-ukrainian-cyber-attack-uncovered#

 

Furente:

Antonio Ropero antonior@hispasec.com

Twitter: @aropero

Comentarios Facebook

Comienzo de una aventura

informes

Eran las 4am y no podía dormir con la inquietud en mi cabeza de que será de mí en esta nueva etapa de mi vida después de terminar universidad, sé que no soy el único ni seré el ultimo que se hará esta pregunta, pero reflexionando llegue a la conclusión que haga lo que haga tiene que permitirme viajar , y no me refiero dos semanas cada año, si no cuando quiera, a donde quiera y como quiera, a esto llego la pregunta del millón , ¿Cómo lograr eso? , leyendo e investigando de cómo llegar a la independencia financiera con la menor inversión de tiempo y esfuerzo llegue a la conclusión de que me tendría que convertir en mi propio jefe, poner un negocio que me diera lo suficiente para vivir, poder ahorrar para viajar y que en cualquier momento que yo decida, agarrar las maletas. Ya en mi mente tenía la solución a medias, pero no sabía que negocio me lo permitiría hasta que pronto leí acerca de los nómadas digítalas, personas que viajan y a la vez trabajan, lo único que necesitan es una computadora y conexión a internet, de todas las formas de convertirme en uno de ellos la que me pareció más atractiva es la de ser programador web.

Documentar toda la travesia

A estas alturas ya había definido lo que haría, ahora faltaba idear la forma de ejecutar la idea y volverla realidad. En la actualidad me dedico a programar sitios web para empresas locales, y he realizado proyectos como Re-comiendo.com, un buscador de restaurantes multi ciudad que está en proceso de monetizarlo. Ahora la nueva idea que tengo es escribir en este blog toda esta travesía para que aprendas de mis errores y mis aciertos .De ahora en adelante tratare de publica mis avances y compartir ideas de negocios para que todos los que tengan la misma inquietud que yo tengan una referencia, en la red encontré varias personas que ya llegaron a su meta, pero nunca encontré a alguien que documentase el proceso, así que eso haré, documentare el proceso de como volverte un nómada digital ( esa es la idea) desde el día 0 ,para esto me comprometí a publicar un post por semana todos los lunes acerca de los diferentes temas enfocados a cumplir este objetivo , también compartiré recursos y fuentes de información donde obtenga inspiración o consejos para llegar a la metas que me propongo para este año, sin más que decir te dejo el resumen con el que inicio este año.

Resumen de lo que tengo al empezar este reto

  • Meta: Viajar por el mundo sin preocuparme del dinero y llegar a la libertad financiera.
  • Solución: Crear sitios web y monetizarlos de alguna manera, crear servicios interesantes a los lectores, publicar libros en Amazon y plataformas similares.
  • Porcentaje de avance: 25 % ( páginas monetizadas);
  • Ideas fallidas: 5
  • Proyectos en proceso: 2 ( directorio de restaurantes y libros)
  • Kilómetros recorridos: 0 km , ninguno hasta ahora L
  • Ingresos mensuales: 100 USD, por los servicios de desarrollo web, publicidad en el blog.
  • Suscriptores en YouTube: 104 con 20 ,952 reproducciones.

PD: Sígueme en mis redes sociales y suscríbete a mi lista de correo llenando el formulario de la izquierda y recibe una notificación con mis nuevos artículos. También puedes suscribirte en mi canal de YouTube donde aprenderás a programar sitios web y tips de viajes.

Comentarios Facebook

Obtener coordenadas un marcador google maps

HTML5Javascript

En este video tutorial te mostraré como obtener las coordenadas de la posición de un marcador de Google Maps después de haberlo arrastrado, usaremos la Geolocalización de HTML 5, y también explicaré como incrustar un mapa en nuestro sitio web usando la API de Google Maps, debajo del video encontrarás el código comentado del ejemplo para que pruebes su funcionamiento.

Espero que sea de tu ayuda, cualquier duda o aclaración comenta en este post y no olvides suscribirte a mi canal y seguirme en mis redes sociales.

 

Código

 

Comentarios Facebook
  • 1
  • 2
  • 4

Newsletter

Suscríbete y recibe contenido exclusivo.

* indicates required